https://babycocina.com
  • Acceder
  • Register
  • Recetas
    • Recetas BABYCOCINA
      • Batidos y Zumos
      • Carnes
      • Ensaladas y Verduras
      • Pastas y Arroces
      • Pescados y mariscos
      • Pizzas, Pan y Masas
      • Sandwiches y Bocadillos
      • Sopas, cremas y purés
      • Tartas y Postres
    • Recetas para bebés
      • Baby-Led Weaning
      • Purés y Papillas
    • Recetario Intolerancias
      • Sin Lactosa
      • Sin Gluten
      • Sin Leche
      • Sin Huevo
    • Por Edad
      • A partir de 6 meses
      • A partir de 9 meses
      • A partir de 12 meses
      • A partir de 18 meses
    • Recetario Temático
      • Semana Santa
      • Fiestas Infantiles
  • BLW
    • 1️⃣ MENÚ 1 Apto BLW
    • 2️⃣ MENÚ 2 Apto BLW
    • 👶 Primeros Alimentos BLW
    • 🚫 Alimentos Prohibidos BLW
    • 🍽️ Recetas BLW ⬅️
    • 🚼 Infografía BLW
    • 🔪 Cortes BLW
    • 🧼 Limpieza BLW
  • Bebés y niños
  • SALUD
  • Mascotas
  • Recetas
    • Recetas BABYCOCINA
      • Batidos y Zumos
      • Carnes
      • Ensaladas y Verduras
      • Pastas y Arroces
      • Pescados y mariscos
      • Pizzas, Pan y Masas
      • Sandwiches y Bocadillos
      • Sopas, cremas y purés
      • Tartas y Postres
    • Recetas para bebés
      • Baby-Led Weaning
      • Purés y Papillas
    • Recetario Intolerancias
      • Sin Lactosa
      • Sin Gluten
      • Sin Leche
      • Sin Huevo
    • Por Edad
      • A partir de 6 meses
      • A partir de 9 meses
      • A partir de 12 meses
      • A partir de 18 meses
    • Recetario Temático
      • Semana Santa
      • Fiestas Infantiles
  • BLW
    • 1️⃣ MENÚ 1 Apto BLW
    • 2️⃣ MENÚ 2 Apto BLW
    • 👶 Primeros Alimentos BLW
    • 🚫 Alimentos Prohibidos BLW
    • 🍽️ Recetas BLW ⬅️
    • 🚼 Infografía BLW
    • 🔪 Cortes BLW
    • 🧼 Limpieza BLW
  • Bebés y niños
  • SALUD
  • Mascotas
  • Home
  • Bebés y Niños
  • ¿Cómo saber si mi hijo oye bien?

¿Cómo saber si mi hijo oye bien?

Unas sencillas pruebas bastan para asegurarnos de que nuestro hijo oye correctamente. Detectar y tratar la sordera cuanto antes hará que pueda tener una vida totalmente normal.

Publicado en Feb 13th, 2023
por Jessica Rodríguez
Categorías:
  • Bebés y Niños
Cómo saber si mi hijo oye bien

En la semana 26 de embarazo se inicia un proceso casi mágico: el desarrollo auditivo del ser humano, que se completa a los doce años.

Pero debemos prestar atención una vez que el niño ha nacido por si hubiera un problema de sordera. Dale importancia si compruebas:

  • Que tu hijo no presta la suficiente atención.
  • Se distrae muy fácilmente.
  • No se sobresalta ante ruidos fuertes.
  • Le cuesta responder a órdenes y preguntas formuladas a cierta distancia.
  • No sigue una fuente sonora o debe acercarse demasiado a esta para dar respuesta.

En el caso de niños escolarizados, los profesores deben valorar (para evaluar el rendimiento escolar de sus alumnos) su comportamiento dentro del aula y la socialización con el resto de compañeros.

Si sospecha que el niño puede padecer una sordera, lo primero que debe hacer es comunicárselo a los padres, que deberán ponerse en contacto con el médico otorrinolaringólogo. En caso necesario, este derivará al pequeño a los audioprotesistas y logopedas.

¿Un atajo? ¡Oído cocina!

  • Detección precoz en recién nacidos
    • En el hospital
    • En el hogar
  • ¿Qué pasa si mi hijo no oye bien?
    • Consultar con el especialista
    • Buscar el mejor tratamiento
    • Reeducar su oído
    • Trabajo conjunto con los padres

Detección precoz en recién nacidos

Prueba de audición a recién nacidos
Prueba de audición a recién nacidos

En el hospital

En España, la Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODEPEH), el Ministerio de Sanidad, la Federación de Padres de Niños Sordos, FIAPAS, y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Pediatría han promovido programas de detección precoz de la sordera.

Actualmente el chequeo a los recién nacidos es obligatorio y se recurre para su práctica a métodos automatizados. De esta forma, al transcurrir menos tiempo desde el nacimiento a la certificación de la pérdida auditiva, se le asegura una vida comunicativa completa.

En el hogar

Para mayor seguridad, puedes efectuar algunas sencillas acciones en tu casa y comprobar cómo oye tu bebé.

Si tiene menos de seis meses, colócate a su espalda y aplaude, haz sonar un juguete o habla con un tono alto. Si oye bien se volverá inmediatamente.

Si es más mayorcito, háblale cerca y muy despacio. Él intentará imitar esos sonidos. Igualmente debe sobresaltarse y llorar ante ruidos inesperados y muy estridentes.

¿Qué pasa si mi hijo no oye bien?

Qué pasa si mi hijo no oye bien
Qué pasa si mi hijo no oye bien

Hasta comprobar que efectivamente el niño no oye bien, hay varios pasos a cumplir, además de llevar al niño a consulta pediátrica:

Consultar con el especialista

El audioprotesista es el profesional técnico que efectúa la oportuna evaluación de la audición; el logopeda es quien detecta las dificultades comprensivas y expresivas en el habla coloquial del niño.

Buscar el mejor tratamiento

Junto con el médico otorrinolaringólogo, los dos profesionales mencionados dan la solución adecuada, ya sea la adaptación de audífonos, la cirugía o el implante coclear (intervención quirúrgica que se realiza para restablecer la audición del paciente una vez comprobado que con la prótesis auditiva no consigue oír mejor).

Reeducar su oído

El niño que había adquirido de forma natural y espontánea su lenguaje encontrará, en menor o mayor grado, afectados sus procesos de comunicación y es aquí donde el audioprotesista interactuará con el logopeda con el objeto de obtener los mejores resultados posibles.

El entrenamiento auditivo, que desarrollará el logopeda, consiste en la rehabilitación y corrección de los distintos procesos que intervienen en la escucha del niño. El profesional aplicará ejercicios que potenciarán al máximo la audición de su paciente para lograr el mayor acercamiento al mundo sonoro.

Cuando el logopeda estimula las habilidades que posee el niño para escuchar despierta en él un profundo deseo de comunicarse. Lo logrará mediante el uso de frases sencillas; un vocabulario comprensible; vocalizando; y empleando un tono afectivo y una entonación adecuada.

Trabajo conjunto con los padres

El logopeda y el audioprotesista darán a los padres las pautas precisas para que el trabajo sea continuado y extensivo a todos los ámbitos en que se desarrolla la vida cotidiana del niño.

En casa, los padres deberán aprovechar todas las sensaciones auditivas que se produzcan: si alguien llama al timbre de la puerta o suena el teléfono deben comunicárselo al niño.

El éxito en la reeducación auditiva se fundamenta, pues, en tres factores básicos: entorno familiar, grado de déficit auditivo y tipo de solución.

Jessica Rodríguez

Sevilla (1987). Editora y Responsable de SEO de Redacción. Graduada en Administración de Empresas (US) y con amplia experiencia en el sector de la Comunicación, el Marketing y el Posicionamiento Web. Se incorporó a BABYCOCINA en 2019.

Un Comentario Ocultar Comentarios

Problemas de vista en niños: cómo detectarlos – BABYCOCINA dice:
16 febrero, 2023 a las 4:29 pm

[…] visión o audición incorrecta puede llevar a tu pequeño a problemas de aprendizaje. Detectar problemas a tiempo le beneficiará […]

Responder

Añade tu Comentario Cancelar la respuesta

Categorías Populares

Recetas de Batidos y Zumos

Recetas de Batidos y Zumos

Recetas de Cocidos y Legumbres

Recetas de Cocidos y Legumbres

Recetas de Ensaladas y Verduras

Recetas de Ensaladas y Verduras

Recetas de Pastas y Arroces

Recetas de Pastas y Arroces

Recetas de Sandwiches y Bocadillos

Recetas de Sandwiches y Bocadillos

Recetas de sopas, cremas y purés

Recetas de sopas, cremas y purés

Bebés y niños
Salud
Mascotas
Vida práctica
Cultura gastronómica
Recomendaciones
Navidad

Entrevista a Papá Cocina
Mamá Cocina en Aragón Radio
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Contacto
  • Post Patrocinados

El contenido que se ofrece en babycocina.com tiene una finalidad puramente informativa y bajo ningún concepto debe ser utilizado como sustituto del consejo médico del pediatra o profesional de la salud.


BABYCOCINA | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | © 2022