Elaboración
A los 7 meses, la gran mayoría de bebés ya han probado casi la totalidad de los alimentos aptos y se puede comenzar a hacer combinaciones interesantes con algunos de ellos. Si aún no ha probado cereales, legumbres, pescado o carne, ahora es el momento de que comience a hacerlo. Además, el bebé de 7 meses muestra señales más directas sobre aquello que quiere y es más ágil a la hora de manipular y procesar la comida que se le ofrece.
Si a los 6 meses tu bebé comía pocas cantidades, llegados a este punto notarás que comenzará a mostrar algo más de interés por la comida. No obstante, aún es normal que quiera comer poquito; eso sí, es importante que poco a poco comiences a ofrecer más veces el alimento sólido.
Aunque cada bebé es un mundo, un rango aceptable de comidas sólidas que puedes ofrecerle a esta edad puede ser de 2 a 4, siempre en poquita cantidad (de 30 a 80 gramos de alimento por comida) . Recuerda que hasta el año de vida, deberás ofrecer primero el pecho o la leche.
Muchos bebés se cansan de la aburrida textura de las papillas y purés, por lo que quizá sea buena idea ir probando algunas elaboraciones de tipo baby led weaning. Sea como sea, la variedad de alimentos garantiza el aporte nutricional que tu bebé necesita para crecer y desarrollarse como es debido.
Hoy desde BABYCOCINA te proponemos varias papillas para bebés de 7 meses. Estos purés son completos y muy saludables e incluyen versiones con verduras, frutas, carne y pescado. Además, te recomendamos visitar nuestros menús «menú BLW» y «menú para bebés«, en ambos encontrarás ideas de recetas ideales para tu pequeño.
¿Qué te contamos por aquí?
Puré de lentejas

Es indiscutible la importancia de las lentejas en la dieta de los bebés (y, por supuesto, en la de los adultos). Su alto contenido en hierro previene la aparición de…
Papilla de guisantes

El guisante ocupa un lugar destacado en la dieta infantil debido a sus importantes cualidades nutricionales. Este posee un contenido interesante en proteínas vegetales que difiere dependiendo de si está fresco o seco…
Papilla de merluza

La merluza es —junto con el bacalao, la pescadilla o el lenguado— uno de los pescados blancos más recomendados en la alimentación complementaria. Este pescado es fuente de proteína y…
Puré de pollo

El pollo, como el resto de carnes blancas, es magro, tierno, rico en nutrientes y sabroso. Además, su bajo contenido en grasas las hace ser fáciles de digerir…
Papilla de zanahoria

Desde el punto de vista nutricional, la zanahoria es un excelente alimento gracias a su alto contenido en vitaminas y minerales. Estamos seguros de que a partir de hoy formará…
Puré de ternera

Este puré de ternera contiene gran cantidad de nutrientes que tu bebé necesita para crecer sano: proteínas de alto valor nutritivo, minerales tan importantes como el hierro y calcio, ácido fólico y vitaminas, especialmente vitamina B12…
Papilla de mango

El mango es una excelente fruta tropical que ayuda a que nuestros bebés y niños crezcan sanos y fuertes. Es rico en fibra, proteína, betacarotenos y antioxidantes…
Puré de puerro y patata

Este puré de puerros y patata es una receta suave, perfecta para iniciar a los bebés en la alimentación complementaria. El puerro, pese a su humilde apariencia, es un alimento increíblemente nutritivo…
Papilla de aguacate y plátano

El aguacate es un alimento saludable, tierno, muy rico en nutrientes y de sabor neutro, características que lo convierten en un manjar ideal para bebés…
Papilla de fruta con leche

Esta papilla de fruta con leche es apta para bebés a partir de los 6 meses de edad, coincidiendo con la introducción de la alimentación complementaria. Para elaborarla puedes utilizar indistintamente leche materna o leche de fórmula…
Papilla de tapioca

La papilla de tapioca se ha convertido en los últimos años en uno de los alimentos para bebés más recomendados por pediatras y nutricionistas…
No olvides que a los 7 meses, la leche debe seguir siendo el principal alimento de tu bebé. No te ofusques si tu hijo no muestra gran interés por la comida, aún es normal. Sin embargo, se aconseja no retrasar la alimentación complementaria más allá de las 26 semanas de edad, ya que se aumentaría el riesgo de déficit de hierro.